CULTURA POLÍTICA
CONSTITUCIÓN E INSTRUCCIÓN CÍVICA: Quiz 2 Semana 7
QUIZ 2 SEMANA 7
Pregunta 1
La
Constitución de 1991 reconoció al Estado colombiano como un estado pluralista,
y en consonancia con esta denominación defendió la libertad de cultos y la
libertad de conciencia. Así mismo, en el artículo 19, se garantizó la
posibilidad de que cada persona profese libremente su religión. En Colombia,
según recientes estudios, cerca del 80% de la población profesa la religión
católica.
Teniendo en cuenta el anterior contexto es absolutamente incorrecto
afirmar que:
A. Que la
mayoría de la población sea católica no significa que el Estado deba serlo
B. A pesar de
que la mayoría de la población es católica, el estado debe seguir siendo
pluralista
C. El Estado
nunca debe adoptar la religión de la mayoría
D. Como la
mayoría en Colombia somos católicos, según los principios democráticos debería
fundarse el Estado en principios de la religión católica Pregunta Correcta.
Pregunta 2
El
3 de julio de 2015, después de padecer una penosa enfermedad terminal, el señor
Ovidio González pudo acceder a la primera eutanasia legal en Colombia. Sin
embargo, varios sectores religiosos reaccionaron negativamente ante la
eutanasia de don Ovidio, fundados en la idea de que la vida es un “don” de Dios
y así como él la da, solo él puede quitarla. En el fondo, el argumento
religioso señalaba que el hombre no es dueño de la vida, y solo Dios dispone de
ella. Teniendo en cuenta lo anterior, y considerando qué es el Estado Laico,
afirmamos que las críticas esgrimidas por distintos sectores religiosos no son
válidas porque:
A. En el Estado
Laico solo importa la opinión de los jueces y magistrados, y no la de los líderes
religiosos
B. El Estado
Laico es fundamentalmente ateo, en él los argumentos religiosos no tienen
importancia pues se niega a Dios y a las creencias de manera explícita
C. Solo Dios es
dueño de la vida, ni el Estado ni las personas pueden decidir sobre ella
D. En el Estado
Laico las creencias personales no deben ser fuente del debate público Pregunta Correcta.
Pregunta 3
El
Estado social de derecho supone un compromiso por parte del Estado para
corregir las desigualdades sociales, proveyendo a los ciudadanos más
desfavorecidos condiciones mínimas vitales en aras de poder realizar una vida
digna. Teniendo en cuenta el contexto anterior, identifique cuál de los
siguientes enunciados se corresponde con una iniciativa estatal propia de un
Estado Social de Derecho:
A. El Estado
debe acabar con la propiedad privada, y distribuir la riqueza entre todos por
igual
B. El Estado no
debe intervenir las desigualdades sociales, que los más pobres trabajen para
superar sus carencias
C. El Estado
debe garantizar condiciones servicios básicos como el acceso a la salud, a la
educación, y a los servicios públicos, por ejemplo, a los sectores más
desfavorecidos. Pregunta Correcta.
D. El Estado
debe distribuir la riqueza de los más ricos entre los sectores sociales más
desfavorecidos
Pregunta 4
Pluralismo
es la posibilidad de que en la sociedad convivan distintas formas de pensar, de
vivir, de ver el mundo, y entre ellas se respeten y sean capaces de construir
un espacio social común en medio de las diferencias. Teniendo en cuenta el
contexto anterior identifique cuál de las siguientes noticias no ejemplifica lo
que es el pluralismo dentro de la sociedad
A. El
Presidente de la República se ha reunido con todos los líderes de las distintas
religiones en aras de fortalecer la paz y la convivencia en el país
B. En ciudades
modernas como New York o Ámsterdam conviven distintas culturas, religiones, e
ideologías políticas
C. Un
reconocido líder conservador ha señalado que no se deberían permitir las
ideologías o partidos políticos de izquierda al interior de la sociedad Pregunta Correcta.
D. La alcaldía
de Bogotá ha dispuesto distintos tipos de políticas culturales, en aras de
acoger a los distintos tipos de tribus urbanas que hay en la ciudad
Pregunta 5
El
Estado de derecho supone un logro invaluable en la historia política de
occidente, pues es a partir del Estado de derecho es que el gobierno no de
desarrolla al arbitrio y voluntad del gobernante, sino que siempre cualquier
decisión de gobierno deberá estar sujeta a las leyes y al derecho. Teniendo en
cuenta el contexto anterior, identifique cuál de los siguientes enunciados no
se ajusta al Estado Social de derecho
A. El
presidente de la República emprende una política de recuperación de la
seguridad, sin violar los derechos de los procesados y sus garantías legales Pregunta Correcta.
B. El Alcalde
de la ciudad gobierna ajustado a la ley y a las garantías constitucionales
establecidas
D. El
Presidente de la República, así sea muy popular y goce de total respaldo de la
población, no puede reelegirse pues lo prohíbe la constitución.
C. El
presidente de la República condena a un presunto criminal, violando sus
derechos al debido proceso y a la presunción de inocencia
Pregunta 6
Afirma
Max Weber que una característica definitoria del Estado Moderno es el monopolio
de la fuerza de coerción. Esto significa que dentro del territorio el Estado es
quien ostenta de manera legítima el uso de la fuerza y la violencia, y no
tolera o resiste a cualquier otro actor que lo rete en este objetivo. Así las
cosas, a través del poder que ostenta, el Estado garantiza el cumplimiento de
las leyes, el respeto de los derechos, y la posibilidad de convivencia social.
De acuerdo con la contextualización anterior la razón de ser del Estado en un
sentido general es:
A. Garantizar
el orden social Pregunta Correcta.
B. Crear un
orden moralmente válido
C. Impedir que
otros Estados invadan el territorio propio
D. Hacer
respetar la propiedad privada
Pregunta 7
El
Estado Social de derecho aborda la situación de desigualdad dentro de la
sociedad procurando un mínimo vital para los ciudadanos en bienes como la
salud, la educación, los servicios públicos. Por otra parte, el Estado liberal
haciendo un fuerte énfasis en los derechos individuales no interviene
directamente en la economía, pues lo único que procura es que el mercado
funcione adecuadamente y de forma justa a través de las dinámicas de oferta y
demanda. Teniendo en cuenta el contexto anterior, la principal diferencia entre
el Estado Social de Derecho y el Estado Liberal es:
A. El Estado
Social de Derecho procura la vida digna de los ciudadanos, mientras el Estado
liberal procura el correcto funcionamiento del mercado Pregunta Correcta.
B. El Estado
Liberal garantiza las libertades individuales, mientras el Estado Sociales de
derecho es socialista
C. El estado
Social de Derecho busca distribuir la riqueza, mientras el Estado Liberal
protege la propiedad privada
D. El Estado
Liberal interviene en el funcionamiento de la economía, mientras el Estado
Social de derecho garantiza derechos sociales
Pregunta 8
La
característica definitoria del Estado es el monopolio de la fuerza de coerción,
eso quiere decir que en el territorio es el Estado quien ostenta la totalidad
de la violencia legítima. En diversas ocasiones los ciudadanos se han organizado
en distintos grupos paramilitares en aras de combatir la criminalidad y
garantizar el orden social. Sin embargo, y teniendo en cuenta el monopolio de
la fuerza de coerción como una característica del Estado, consideramos que esta
acción ciudadana es negativa pues:
A. Es legítimo
que los ciudadanos reten el poder del Estado constituyendo ejércitos privados
B. El uso de la
fuerza puede ser ejercido por cualquier que haga cumplir la ley, sea el Estado
o los ciudadanos
C. Debilita el
orden social el que los ciudadanos ostenten e uso de la fuerza de forma
paralela al Estado, así sea con un propósito aparentemente benéfico. Pregunta Correcta.
D. Cuando la
criminalidad aumenta es legal que los ciudadanos ostenten el uso de la fuerza
constituyendo ejércitos privados
Pregunta 9
El
dilema del prisionero evidencia que la racionalidad individual no tiene como
primer propósito la cooperación sino ante todo la satisfacción del interés y
del beneficio del sujeto individual. En ese sentido, el problema de la
cooperación es clave para entender la pertinencia del Estado, pues los
individuos generalmente no tienden a cooperar entre sí. Requerimos del Estado
pues como individuos solamente nos ocupamos de nuestros propios intereses, sin
que nadie se ocupa de la construcción del bien común. Teniendo en cuenta el
contexto anterior, señale cuál de los siguientes ejemplos no justifica la
pertinencia del Estado:
A. Si en una
ciudad como Bogotá cada uno de nosotros pretendiéramos vivir con independencia
del Estado, no habría quien garantizara la provisión de bienes comunes como el
alumbrado público, el acueducto, las calles, etc.
B. En la
industria cada empresa busca su propio interés y beneficio, muchas veces en
detrimento de bienes como el medio ambiente. Sin embargo, es el Estado quien
garantiza el respeto, a partir de las leyes, de bienes públicos como el medio
ambiente
C. El Estado
tiene la finalidad el castigar a quienes violan o atentan contra las leyes. Pregunta Correcta.
D. En Bogotá
cada uno de los ciudadanos procura movilizarse más rápidamente y de la manera
más cómoda. Sin embargo, si todos compramos un automóvil el caos sería
inevitable. El estado es necesario, pues más allá de los intereses individuales
se hace necesario velar por el interés común: un transporte más eficiente para
todos.
Pregunta 10
El
Estado liberal emerge de las revoluciones liberales, afirmando los derechos y
las libertades individuales. Así, el estado liberal usualmente es identificado
con la economía de mercado, en la medida que el Estado no interviene en medio
de las relaciones económicas de los individuos, y estas se dejan sujetas a las
dinámicas de oferta y demanda propias del mercado, garantizando el libre actuar
de los sujetos. Teniendo en cuenta el contexto anterior, el Estado liberal
comprende que fenómenos sociales como la pobreza y la desigualdad son la
consecuencia de que:
A. Hay sectores
sociales que no son competitivos en el mercado económico Pregunta Correcta.
B. Las
deficiencias económicas de los individuos deben ser el principal problema del
Estado Liberal
C. Hay sectores
sociales que deben recibir una mayor ayuda de parte del Estado
D. El estado
debe proveer un mínimo vital a los sectores más desfavorecidos
Publicar un comentario
0 Comentarios