PSICOLOGÍA
PSICOANALISIS: GLOSARIO
GLOSARIO PSICOANÁLISIS
Abreacción: Proceso por
el cual se libera una emoción reprimida reviviendo imaginariamente la
experiencia original.
Afecto: Sentimiento o
emoción adherido a las ideas, grupos de ideas u objetos.
Agresión: En los últimos
escritos de Freud, un derivado de la pulsión de muerte, en contraste con la
libido, la pulsión de vida, o Eros. Las opiniones difieren en cuanto a
si la agresión es una pulsión básica o si le brinda al yo la energía para
superar los obstáculos mediante la satisfacción de pulsiones de auto afirmación
Aparato psíquico: Denominación utilizada por
Freud para referirse a la estructura de la “mente”; utiliza la palabra
“aparato” para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación
de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y
controlan los recorridos de dicha energía.
Asociación libre: Método de exploración del inconsciente que consiste en
aprovechar con fines terapéuticos en el psicoanálisis el fenómeno por el que
una imagen determinada excita otra con la que está ligada por semejanza,
contigüidad o simultaneidad y la hace aparecer en el campo de la conciencia.
Catarsis: Es una experiencia purificadora de las
emociones humanas que sirve para liberar presiones.
Complejo: Conjunto de ideas (y a menudo recuerdos de experiencias
reales o imaginarias) asociadas con emociones intensas, que el proceso de la
represión entierra en la parte inconsciente de la psique y que ejerce un efecto
dinámico sobre el comportamiento, parcial o totalmente, aunque la represión se
encarga de impedirlo.
Complejo Edipo: Sentimientos ambivalentes entre padres, hijos y hermanos.
Debe su nombre a la mitología griega.
Concentración: Capacidad de dirigir la atención a un solo objeto. Acto de
abstraerse de todo estímulo parásito que altere la atención al objeto. El
terapeuta pide concentración al paciente en un solo síntoma y pasa al ejercicio
de asociación libre.
Condensación: Fenómeno por el cual los contenidos latentes de los sueños
aparecen condensados en un solo símbolo explícito del contenido manifiesto.
Consciente: Que se lleva a cabo con conocimiento de lo
que se hace o que lo denota o implica.
Contenido Manifiesto: En una especie de arreglo o compromiso entre el deseo y la
defensa, el sujeto se permite ciertos contenidos oníricos que parecen algo pero
disfrazan un contenido más profundo, apenas reconocible ante la consciencia del
Yo.
Contenido Latente: Verdadera y auténtica significación del contenido del sueño
que expresa un deseo reprimido o pulsión del paciente.
Culpa: Es expresión
de sentimientos agresivos dirigidos a uno mismo por la condena “moral” del
superyó.
Defensa:
La defensa es una transacción entre el deseo y la realidad. El
yo modifica los impulsos de gratificación inmediata del ello y permite
satisfacción defensiva es mantener fuera de la conciencia los conflictos que
resuelve.
Ello: En el ello descansan
los instintos, deseos y experiencias traumáticas. Es el enlace entre lo
somático o corporal y lo mental. El principio que rige su actividad es el
principio de placer y los mecanismos o procesos que dominan en él son los
procesos primarios. Es inconsciente.
Eros: (Pulsión de vida) Caracterizados
por la disposición que crean en el sujeto para formar unidades siempre mayores;
por ejemplo, se manifiesta en el amor, la actividad sexual y el afán por
mantener la propia unidad física y psíquica.
Fetichismo: Proviene
de la palabra fetiche, que significa objeto
inanimado al que se atribuye un poder mágico o superior y por esta razón se le
da un aprecio desmesurado más que por su valor intrínseco.
Fijación: La
imposibilidad de avanzar adecuadamente a través de los estadios del desarrollo
libidinal puede provocar una fijación o apego a objetos propios de las etapas
infantiles previas. Las personas fijadas sufren un desperdicio frustrante de
energía a raíz de su investidura excesiva de objetos del pasado.
Fobia: Es un terror o miedo excesivo, irracional, incontrolable y desmesurado respecto
al perjuicio que el objeto, persona o situación
temida puede ocasionar, dicho
temor irrazonable que hace que la
persona afligida sienta pánico, a pesar de saber que su temor es ilógico.
Hipnosis: Estado de
alteración de la conciencia originada por medio de la sugestión. Durante el
sueño hipnótico se pide al paciente que evoque experiencias vividas o que
recuerde ciertas órdenes más tarde cuando esté despierto. Es una vía de
comunicación que se abre directa al inconsciente.
Histeria: a partir
del psicoanálisis, se la considera una forma neurótica de conducta, cuyos
síntomas físicos (convulsiones, parálisis, perturbaciones de la visión,
audición, etc.)
Impulso: En neurología, el impulso nervioso es la onda eléctrica que
recorre la fibra nerviosa. Freud describió también los movimientos de energía
psíquica de esta manera: las mociones pulsionales “viajan”, por determinadas
vías, desde el ello hacia el yo, donde son
a) descargadas en la acción,
b)
inhibidas,
c) modificadas por los mecanismos de defensa, o
d) sublimadas.
Inconsciente: La parte más profunda de la mente humana
que oculta lo más desagradable, influye en nuestro comportamiento sin darnos
cuenta.
Instinto: Conducta innata e inconsciente que se
transmite genéticamente entre los seres vivos de la misma especie y que les
hace responder de una misma forma ante determinados estímulos.
Libido: El principio de placer, nos mantiene en
constante movimiento. Y la finalidad de todo este movimiento es lograr la
quietud, estar satisfecho, estar en paz, no tener más necesidades.
Mecanismos de Defensa: Solución de
compromiso adoptada para permitir que las pulsiones y contenidos reprimidos del
inconsciente tengan su válvula de escape al exterior. Actúan como paliativos
del daño de la personalidad, aportan una solución transitoria, tapan el
problema de fondo, calman en cambio el dolor irresistible.
Narcisismo: Es una conducta o manía típica del narciso. Es la complacencia
excesiva en la consideración de las facultades propias.
Neurosis: Pautas automáticas que pretenden resolver un problema pasado de manera
inconsciente.
Psique Humana: Es el orden mental basado
en el funcionamiento del intelecto, la emoción y la voluntad que son los tres
aspectos básicos de nuestra mente, que también pertenece a la psiquis.
Pragmática: Estudia las normas
generales que rigen el uso del lenguaje en los procesos de comunicación
interpersonal entre emisor y receptor.
Psiquis: Se define como el alma.
Pulsión: Es la energía psíquica
profunda que dirige la acción hacia un fin, descargándose al conseguirlo. El
concepto refiere a algo dinámico que está influido por la experiencia del
sujeto.
Regresión: Es un proceso defensivo que
procura evitar la angustia mediante el retorno a pautas de conducta anteriores;
no constituye una defensa viable, ya que obliga al individuo a revivir la
angustia propia del estadio al cual regresa.
Represión: Evita que
pensamientos molestos o amenazantes se conviertan en conscientes.
Que es la Resiliencia?: se edifica desde la zona
luminosa del ser humano, desde sus fortalezas, asumiendo la potencialidad de
cada individuo para desarrollarse.
Resistencia: Oposición a
la interpretación del analista durante el proceso psicoanalítico de tornar
consciente lo inconsciente.
Simbolización: Consiste en expresar mediante símbolos los
materiales reprimidos. Ello hace que la tarea del analista en la comprensión
del sueño sea esencialmente una tarea de interpretación: el analista tiene que
pasar del nivel del símbolo.
Sistema
Consciente: La parte del aparato psíquico más próxima al mundo exterior.
Su función es percibir información del interior y el exterior. Sus funciones
son el pensamiento, razonamiento, control de la movilidad, lenguaje, etc. Entre
el sistema consciente y el preconsciente hay una censura selectiva.
Sistema
Inconsciente:
Zona de la topografía psíquica que contiene, en un escenario
fantasmal, las representaciones de las pulsiones instintivas y los deseos
reprimidos. Carece de coordenadas espacio-tiempo, de lógica, de matiz
dubitativo y de contradicción. Se estratifica en capas más o menos profundas, y
entre estas últimas se encuentran las que son sólo cosa, representación no
verbal de protofantasías, vivencias sexuales infantiles y preconceptos.
Somático: Es un Adjetivo de tipo calificativo que
sirve para designar a aquellas dolencias o sensaciones que son meramente
físicas y que se expresan de manera clara y visible en alguna parte del
organismo.
Sublimación: Proceso
psíquico por el cual las energías pulsionales son descargadas en formas de
conducta no pulsionales. Es el desplazamiento de dicha energía a otros
intereses menos instintivos; la desexualización o el desprendimiento de la
agresividad de la emoción.
Súper
Yo: Es la instancia que va a observar y sancionar los instintos y
experiencias del sujeto y que promoverá la represión de los contenidos
psíquicos inaceptables.
Thanatos: (Pulsión de muerte) Es
siempre un apetito de pasividad, de separación y de disolución de unidades. Las
manifestaciones patológicas de este instinto son el sadismo, el masoquismo, el
suicidio, la violencia.
Trabajo Onírico: a) La función del sueño es
preservar el dormir, representando como cumplidos ciertos deseos que de otro
modo despertarían al soñante. b) El contenido manifiesto del sueño procede de
diversas experiencias sensoriales que sobrevienen durante el dormir, a las que
se suman las preocupaciones del día anterior y de los sucesos del pasado
inmediato. c) A ese contenido se le anexan deseos latentes reprimidos que
provienen de los inconscientes; a fin de eludir la censura y evitar que el soñante
se despierte, tales deseos latentes modifican o disfrazan su contenido. Esta
modificación, que tiene lugar en el inconsciente, es el trabajo onírico.
Transferencia: Desplazamiento al analista de
sentimientos, ideas, etc., que derivan de las figuras introyectadas por el
paciente o de los objetos que incorporó en su vida anterior.
Yo: (o “ego”) El yo se rige por el principio de realidad y en él funcionan
los procesos secundarios (percepción, pensamiento, …). Es el encargado de
mediar entre el las pulsiones del Ello y las exigencias de satisfacción del Súper
yo.
Publicar un comentario
0 Comentarios