PSICOLOGÍA
EXPLORACION CORPORAL
Bienvenidos
El programa
El curso de danza: exploración
corporal, nace con la intención de abrir nuevos espacios de autoconocimiento y
formación autónoma, exploración y búsqueda de las capacidades sensibles del
estudiante, para enfocarlos al desarrollo de sus competencias laborales y
sociales.
Entregará una alternativa de actividad
mediante las artes que, a través el abordaje de la experiencia corporal propia,
del entorno social y cultural, favorecerá los procesos complementarios de
formación, creando nuevos hábitos, brindando nuevas herramientas y recursos
mediante ejercicios prácticos, sencillos y de fácil multiplicación, en
beneficio de tu salud física y mental.
La metodología
Encontrará en cada uno de los segmentos
modulares del programa abajo ilustrado, elementos teóricos, ejercicios
prácticos ilustrados y realizados por personas de diferentes condiciones
físicas, edades y labores, con el fin de entregarle modelos sencillos para la
ejecución de ejercicios enfocados en diferentes segmentos corporales, sentidos
y experiencias.
Podrá ingresar a cada uno de los puntos
del menú superior del OVA, y al finalizar, podrá realizar pruebas que darán
cuenta de su progreso, vivencia y aprendizajes obtenidos gracias a las
herramientas con las que contará para registrar dichos avances.
El propósito
El presente curso promueve y
desarrolla, a través de la práctica corporal, la formación de hábitos
perdurables y autónomos entre los diferentes actores con los que interactúa en
su vida diaria. Socializará las estrategias y los hábitos apropiados en su
entorno cotidiano, su casa o su trabajo.
Comprende el concepto de la danza como
herramienta de expresión corporal y su incidencia en la relación de las
personas consigo mismas y con los demás. Con usted, su familia y sus compañeros
de trabajo.
Unidad 1
Mi expresión corporal
Somos
seres sociales, la comunicación con nuestros pares es vital para nuestro
crecimiento y evolución individual y social. La expresión verbal es uno de
nuestros más importantes recursos, pero el acompañamiento que hacemos con las
manos, las cejas, los hombros y todo nuestro cuerpo, es el que hace que los
mensajes que queremos transmitir sean claros y coherentes.
Señales
como levantar los hombros, fingir correr, abrir los brazos, saltar y celebrar
cada uno de nuestros triunfos con euforia, son evidencia de lo importante que
es expresarnos con el cuerpo. Mienras más grandes nos hacemos, más imponentes
nos vemos, mientras más encorvados estemos, más pequeños seremos.
Vamos a
iniciar una serie de ejercicios que nos van a permitir fortalecer nuestros
recursos expresivos.
El
cuerpo
Para
comprender el concepto cuerpo, debemos recordar que es nuestro principal medio
de comunicación y expresión, cada acto, cada reacción, pensada o no, refleja
nuestras habilidades y destrezas desarrolladas, pero también evidencia las
emociones, pensamientos y sentimientos que nos acompañan. Algunas las
aprendemos, otras las heredamos.
Zubiría
(1986) plantea que la corporeidad es la vivencia del hacer, sentir, pensar y
querer. Si somos deportistas, bailarines, amas de casa o muy sedentarios, se
manifiesta a través del cuerpo. La región de la que procedemos, nuestra cultura
y nuestros hábitos forman parte de la estructura de nuestros movimientos.
Nuestro cuerpo siempre se recrea, se reconstruye y se pone en escena cada vez
que la vida nos da nuevas situaciones para enfrentar, buenas o no tan buenas.
El
medio ambiente nos brinda sonidos, modos y esquemas de movimiento que nosotros
adoptamos, a veces conscientemente, a veces no.
Del cuerpo a la
corporeidad
Tal
como atinadamente apunta Meinel y Shnabel (1987): “está comprobado que en un
cuerpo sano y equilibrado es posible estimular decisivamente el desarrollo
intelectual, social, estético y moral”, es por ello que, jugar mucho con
nuestros amigos en época de infancia facilita y estimula procesos de desarrollo
intelectual y congnitivo; montar en bicicleta, en patines, jugar escondidas,
caucho, la lleva, congelados, yermis, ponchados juegos de palmas y juegos como
canicas o cualquier otro que nos inventemos en espacios amplios o cerrados,
favorecerá nuestro carácter, nos enseñará a tomar decisiones y a crear hábitos
de movimiento que en la etapa adulta nos serán de gran provecho.
Brohm
(1968) dice que “en todos los dominios
de la vida social, el cuerpo
se convierte cada vez más en el objeto y el centro de
ciertas preocupaciones tecnológicas o ideológicas. Ya en la producción, ya en
el consumo, ya en el ocio, en el espectáculo o en la publicidad, etc., el
cuerpo se ha convertido en un objeto que se trata, se manipula, se explota. En
el cuerpo convergen múltiples intereses
sociales y políticos de la actual civilización técnica”.
Abordando
el cuerpo desde esta perspectiva reduccionista, se limitan los valores,
capacidad y potencialidad corporal. Se orienta y estructura las conductas
esperadas y deseadas con el propósito de conservar la hegemonía sobre el
cuerpo, y por supuesto, de su educación. Descartando la construcción de un
cuerpo crítico y pensante. Denis (1980) lo resalta así: “abordar el cuerpo
enseñado no supone pretender describir
un realidad institucional, sino que se trata de determinar una realidad
institucionalizada”, esto se cumple al ser sometido a un proceso en donde se le educa para insertarse
en el contexto que lo reclama.
Algunas
veces las responsabilidades nos alejan de la exploración y el juego corporal,
incluso del contacto. El abrazo, un buen apretón de manos, las pequeñas
carreras y juegos de niños se olvidan y se archivan por nuestro trabajo o afán
del día a día. Es importante entonces, recuperar esos momentos y reactivar el
cuerpo, gastar la energía que e acumula de nuestra cotidianidad, aprovechar lo
que sabemos para expresarnos y liberar tensiones. Movernos y ser conscientes de
cómo lo hacemos genera mejoras constantes y estimula la higiene de movimiento,
que nos ayuda a expresarnos con más fluidez y destreza en nuestro sitio de
trabajo, el barrio o cualquier otro lugar. La danza, en cualquier nivel de
especialización, gran bailarín o tímido danzante, es una actividad alegre que
evoca, reanima y siempre nos hace sonreir.
En
esta unidad empezaremos a explorar nuestro cuerpo parte por parte, recordaremos
y reactivaremos los segmentos que lo componen y lo prepararemos para expresar a
los demás más elocuentemente lo que pensamos y sentimos, y de paso, nos
divertiremos un poco.
Juegos Corporales
El juego
siempre ha sido un elemento de práctica para la vida adulta, nos enseñan a
tomar decisiones, a compararnos con otros, a interactuar y a crear.
Regularmente los juegos no tienen reglas fijas, sino que las vamos inventando
conforme van evolucionando. Los juegos de crianza dan nacimiento a lo que
algunos autores denominan juego
corporal, siempre presenta en la práctica psicomotriz, como experiencia creativa.
Nombrarlos
como juegos corporales implica la presencia del cuerpo y sus manifestaciones.
Es esencialmente tomar y poner el cuerpo como objeto y motor del jugar. No se
trata de "juegos de ejercicios", ni de "juegos motores", ni
de "deportes".
Mi
cuerpo me diferencia de otros cuerpos mientras que me identifica con algunos:
primero con los cercanos cuerpos de la familia, luego de la colectividad, que
comparte usos y modos de manifestarse. De esta forma, el cuerpo se constituye
en una insignia familiar y colectiva.
El juego
corporal entonces, se convierte en herramienta de identidad personal, familiar
y cultural, es su objeto de movimiento, su herramienta y su lugar de
habitación. Es importante entonces prepararlo, mantenerlo vivo y siempre hábil.
El juego corporal es también fuente de recursos de expresión y de intercambio.
Hay más
información sobre los juegos corporales en el apartado ‘Gestión del estudiante’,
en el recurso ‘Textos y documentación complementaria’.
Conciencia Corporal
Cada
situación de nuestra vida nos involucra con personas, objetos o espacios y
genera una serie de reacciones voluntarias e involuntarias de nuestro cuerpo:
recoger una moneda, subir a un bus, saltar un charco para no mojarnos y muchos
otros eventos activan nuestro cuerpo y sus segmentos. La conciencia que
tengamos y el nivel de práctica que desarrollemos para sortear todas estas
situaciones es el producto de todos los juegos que hayamos jugado con el cuerpo
a lo largo de toda nuestra vida. Saber qué segmentos podemos mover sin
necesidad de activar toda la cadena corporal optimiza el uso de nuestra
energía, evita lesiones y fatiga muscular innecesaria, a eso se le denomina
economía de movimiento.
Para
evitar tensionarnos sin razón, hacer esfuerzos innecesarios e incluso lastimar
a otra persona cuando le estrechamos la mano, es importante ser conscientes de
nuestro cuerpo, su fuerza, sus alcances y sus límites. La higiene de
movimiento, es decir, hacer movimientos limpios, fluidos y conscientes ampliará
también la vida útil de nuestro cuerpo.
La relajación
de los segmentos corporales y de todo el conjunto corporal es vital para
descansar incluso la mente. Los ejercicios de relajación no son necesariamente
complejos, algunos son muy sencillos y permiten liberar tensiones musculares en
todos los segmentos. Algunos se basan en visualizar cada parte del cuerpo,
otros en tensionar y distensionar segmentos, etc. A continuación, un ejemplo en
video de un ejercicio sencillo de relajación:
Mis
segmentos corporales
Segmentación
La segmentación corporal básicamente
consiste en la manera como el cuerpo es dividido de acuerdo con su morfología
(forma) o su funcionalidad.
Esta división se realiza con el ánimo
de estudiar el cuerpo, de entrenarlo, educarlo o diagnosticarlo, cuando hay
enfermedades, necesidades específicas de comportamiento o requerimientos de
alguna actividad deportiva o, en este caso, expresiva.
El
cuerpo está dividido en segmentos, de diferentes maneras. Para algunos autores
se divide en cabeza, tronco, hombros, brazo, antebrazo, mano, cadera, muslo,
pierna y pie. Hay otras divisiones más específicas y minuciosas y otras más
generales. Algunos lo segmentan en cabeza, tronco y extremidades. Nosotros
vamos a realizar una pequeña actividad que nos va a permitir recordar cómo cada
segmento depende del otro y cómo es de importante ser conscientes de las
posibilidades de los segmentos corporales al realizar diferentes tipos de
movimientos.
En esta unidad haremos énfasis en los
hombros, caderas, piernas y pies, como elementos representativos de nuestra
cultura y tradición dancística colombiana.
El ejercicio de calentamiento
El ejercicio que vamos a realizar,
consiste en esencia, en diferenciar algunos de nuestros segmentos corporales y
utilizarlos independientemente para un fin específico.
Preste atención a lo sencillo y
divertido de la actividad y si es posible, juegue con su familia o con sus
amigos (esta actividad sirve para distensionarse un poco en medio del trabajo).
En el
video se elige una palma de la mano para proteger y se ubica detrás, en la
parte baja de la espalda (es nuestro punto débil). Con la otra mano (que será
nuestra espada), se busca tocar la palma del compañero y así generar un corto y
eficaz ejercicio de calentamiento.
El ejercicio de vuelta a la
calma
Después de haber enfundado la espada y recuperar la calma a
través de un ejercicio de respiración ventral, profunda, que infle la barriga
más allá de los pulmones, escuche su corazón, envíe el aire a todos los
rincones de su cuerpo, visualice cómo el aire que pasa por sus pulmones recorre
todo su cuerpo.
En el
video se dan pautas para relajar el cuerpo por medio de la respiración; tomar
bastante aire hasta el estómago en 6 pasos, despacio y por la nariz, aguantarlo
y en 4 pasos, despacio, exhalar tranquilamente por la boca.
El ejercicio de caminata
segmentada
Camine de la manera como siempre lo hace, rumbo a su casa, a
su trabajo, un poco más rápido o más despacio, este ejercicio le permitirá
trabajar individualmente cada segmento corporal y trabajar algo que se denomina
"cadena cinética" o corporal, donde encontraremos cómo cada segmento
se conecta con el otro y depende de él.
En el
video las instrucciones para caminar segmentadamente; se gira hacia donde se
planea caminar primero: la cabeza, luego los hombros, después la cadera y por
último los pies.
¿Qué se siente?
Aquí hay algunas opiniones de las personas que realizaron
esta actividad, mire qué cosas sintieron ellas y en qué se parecen a lo que
sintió al realizarlas. no olvide registrarlas en el documento de la actividad
número 1.
El
ejercicio de RoboCop sirve para “des-automatizar movimientos”, dice Diana.
Mis
Hombros
El papel de los hombros
Los hombros son soporte de nuestra
cabeza. Así como la nuca, permanecen en tensión gran parte del día, todos los
días. Por su posición y labor de soporte, regularmente no los tenemos muy en
cuenta, pese a que tienen grandes posibilidades de movilidad. Los usamos cuando
levantamos peso, al caminar para balancearnos y son absolutamente necesarios
para dar abrazos y celebrar nuestros triunfos.
Las posibilidades de este segmento
corporal son muchas, movimiento alternado, movimiento simultáneo,
desplazamientos hacia adelante, atrás y los costados.
¿Ha visto bailar el 'mapalé' en la
costa Atlántica donde los hombros trazan fuertes movimientos adelante y atrás o
de modo circular, o la danza del interior conocida como 'los monos', donde los
hombros suben y bajan al compás de la música?
Vamos a hacer un par de actividades
para dinamizar nuevamente, y de manera coordinada esta articulación.
El ejercicio coordinado
Traiga a su familia, vamos a caminar un
poco, mientras hacemos un poco de actividad física localizada en los hombros.
Se procurará lograr algo de coordinación entre segmentos también, para
reactivar esta articulación que no usamos tan frecuentemente.
¿Conoce usted algún ritmo en el que los
hombros se muevan de modo activo?, escriba las que conozca y baile, cuéntenos
cómo se llaman y si puede, compártalo en fotografías. En toda Colombia hay
danzas con participación activa de este segmento.
Otros temas similares:
¿Qué se siente?
Aquí hay algunas opiniones de las personas que realizaron
esta actividad, mire qué cosas sintieron ellas y en qué se parecen a lo que
sintió al realizarlas. No olvide registrarlas en el documento guía número 1.
Lorena cuenta en el video como el
ejercicio de coordinación en hombros la hizo ser consciente de sus movimientos
y de sus capacidades al moverse.
Mi
Cadera y Mis Piernas
El centro de equilibrio
La cadera es nuestro centro de equilibrio, nos permite
movernos ágilmente y conectar nuestro tren superior (cabeza, hombros y brazos)
con el tren inferior (muslos, piernas y pies). De ella depende gran parte de
nuestra postura y nos sirve para bailar música de la costa atlántica y del
Pacífico de modo fluido y alegre, así como algunas danzas muy divertidas de
Antioquia.
Las caderas son ejes de movimiento y la pelvis, centro óseo
de este segmento, se conecta con gran cantidad de músculos que intervienen en
nuestros movimientos, son imprescindibles para el parto, forman parte de las
cadenas de movimiento que usamos al practicar deportes, bailar y caminar. En
oriente se relaciona directamente con el chakra – Svadhistanas, Este chakra está situado
debajo del ombligo y está orientado hacia el frente. Regula nuestras
posibilidades de relacionarnos con el mundo. También está vinculado con las
posibilidades de percibirse a uno mismo.
El ejercicio de calentamiento
En principio vamos a caminar, a la velocidad que regularmente
lo hacemos, a veces más rápido y a veces más despacio, vamos a hacer algunas
posturas que nos van a permitir reconocer y trabajar de manera independiente la
cadera, la cola y un poco también las piernas.
La guía
en este video es caminar con tensión en la cola para también ser conscientes de
las formas como caminamos con las rodillas un poco flexionadas y la cola apretada.
El ejercicio de movilidad
articular
Después de este sencillo calentamiento, vamos a hacer un par
de ejercicios de movimiento de la cadera, algunos de pie, algunos con las
piernas flexionadas y por último, algunos acostados sobre el piso, vamos a
sentir nuestras caderas y a hacer una actividad sencilla y divertida.
Ejercicio de reconocimiento
El movimiento de caderas es más fluido
en algunas personas que en otras, en mujeres o en hombres, en personas que han
nacido en algunas regiones del país más que en otras, que mueven mejor sus
hombros o sus pies.
En su familia, ¿quién mueve mejor las
caderas?, observe a sus amigos y amigas, registre sus habilidades de movimiento
en este segmento según su lugar de origen, profesión u oficio.
¿Qué se siente?
Aquí hay algunas opiniones de las personas que realizaron
esta actividad, mire qué cosas sintieron ellas y en qué se parecen a lo que
sintió al realizarlas. no olvide registrarlas en el documento de la guía número
1.
Mis
Pies
El soporte
del cuerpo
Los pies son los responsables de mantener y soportar nuestro
cuerpo, para desplazarnos, correr, saltar y bailar, y particularmente son un
segmento que descuidamos a menudo, es importante cuidarlos en el aseo, el
ejercicio y las labores de todos los días, hasta los dedos más pequeños.
Ejercicio de movilidad
articular
Vamos a caminar concentrando nuestra atención en las
diferentes partes de nuestros pies, la punta, la planta y los talones,
alternaremos movimiento y reconoceremos cuál es la manera más sencilla de
coordinar el movimiento alternado de ellos.
En el
video la instrucción es caminar en el orden debido; punta, planta y talón en
contacto con el piso haciendo el caminar mas fluido y lo más importante, el
caminar más consciente, podemos invertir el movimiento: punta, planta y talón y
hacerlo de una manera con un pie y con el otro, al revés.
Ejercicio de reconocimiento
El movimiento de pies es más fluido en
algunas personas que en otras, en mujeres o en hombres, en personas que han
nacido en algunas regiones del país más que en otras, que mueven mejor sus
hombros o sus caderas.
En su familia, ¿quién mueve mejor los
pies?, observe a sus amigos y amigas, registre sus habilidades de movimiento en
este segmento según su lugar de origen, profesión u oficio. Se nota en su
manera de caminar, en superar obstáculos, caminar en terrenos irregulares como
la tierra, el pasto o terrenos irregulares.
Más
información sobre este segmento corporal aquí:
Referencia
de internet y bibliográfica:
Sitios
de referencia en los que puede encontrar más información, mencionados a lo
largo de esta unidad:
Mis segmentos corporales:
Movimiento desde la danza:
hombros, pies, cadera: http://www.elitearteydanza.com.ar/enciclopedia-biomecanica-apartado-05-movimientos.htm
Movilidad articular:
Pies: En video “Movimientos de los pies”
Comunicación
no verbal. Recuperado de: http://www.formanet.info/arx/htm/articulos/articulos/ComunicacionNoVerbal.pdf
Bernard, Michel. 1985. El cuerpo. Ed Paidós, España
Dicaprio, N. S. 1992. Teorías de la personalidad. Ed.
Mc Graw Hill, México.
Giddens, Anthony. 2000. Sociología. Ed. Alianza,
México.
Paredes,
Jesús. 2003. Desde
la corporeidad a
la cultura. Revista
digital Efdeportes No. 62. Julio, Buenos Aires, Argentina
Le Betron, David. 2002. Sociología del cuerpo. Ed.
Nueva visión, Buenos Aires.
Publicar un comentario
0 Comentarios