COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES : FASE 2

  
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES: FASE 2

 INTRODUCCION
  
En el siguiente trabajo se pretende presentar de manera organizada y clara el análisis de los contenidos de la unidad 2 de acuerdo al tema de las exportaciones, sustentando el análisis con las diferentes teorías del comercio y planteando problemas y soluciones viables para un mejor proceso de exportación.
  
OBJETIVOS 
  • Identificar los diferentes temas de comercio internacional de la unidad 2.
  • Realizar el análisis de un tema de la unidad 2 y relacionarlo con el comercio exterior.
  •  Plantear un problema sobre los temas de análisis de la unidad y justificarlo.
  • Plantear una solución al tema elegido con un proceso viable.
 ACTIVIDADES

Actividad Individual

Debe realizar un análisis o una reflexión individual sobre el Mercadeo internacional y los contenidos de la unidad 2

ANALISIS UNIDAD 2

MERCADEO INTERNACIONAL

Para hablar de mercadeo podemos decir que son todas las estrategias, acciones, posibilidades, labores a través de los cuales un individuo, grupo de individuos organizaciones ejecutan con el propósito de generar, ofrecer, vender, cambiar productos o servicios dirigido hacia un grupo de personas o comunidad en general que necesitan acceder a dichos activos. mortagage

En la situación de mercadeo internacional podemos decir que se aplica el mismo concepto o principio de mercado con la variable que estas organizaciones  ejecutan sus acciones de negocios pasando las fronteras nacionales buscando nichos de mercado en ambientes internacionales con aras de satisfacer las necesidades individuales de la empresa en entornes adicionales en países extranjeros.

ANALISIS ENTORNO INTERNACIONAL

A través de los entornos internacionales se pueden analizar los negocios que se extienden de forma global en los países del mundo, donde se pueden ver reflejados los movimientos y las tendencias actuales de cada oportunidad ofrecida hacia las organizaciones que ven un mercado amplio donde se pueden desarrollar cada acción de trabajo puesta de manifiesto en la producción de los activos propios que desarrollan, donde el entorno económico mundial establece el mercado necesario para lograr las metas y objetivos que las empresas promueven como  gestión de sus actividades mercantiles. insurance

INVESTIGACION DE MERCADOS INTERNACIONALES

la investigación de mercados más allá de las fronteras permite visionar las grandes bondades y riesgos que se pueden desarrollar en la ampliación de los mercados internos, de acuerdo a su valoración, tamaño y potencial económicos sobre las naciones donde se va a ejercer la comercialización de productos y servicios, teniendo como base la población, estructura, la geografía y los niveles de integración interna de los países, que dimensionen la capacidad adquisitiva de los nichos internos donde se va a el proceso extender la intensión de negocios.

PROCESO EXPORTADOR

El proceso de exportación es toda actividad de manejo y salidas de productos en cualquiera de sus competencias desde una nación productora hacia una nación receptora, con el propósito de generar la mayor cantidad de ganancias para el productor de acuerdo a los estándares exigidos por el país importador.

Cada proceso de exportación es establecido de acuerdo a las políticas internas de ambos países participantes donde se establecen los rublos fiscales pertinentes de acuerdo a los estándares aplicados por los convenios internacionales constituidos para tal fin. loans
       
ANALISIS UNIDAD 2

MERCADEO INTERNACIONAL

 Estructura del plan de marketing y las fases el análisis situacional.

El trabajo a continuación presenta el Plan de Marketing diseñado para  empresas interesadas en exportar productos, luego de haber realizado el análisis DOFA correspondiente, su impacto, objetivo y demás componentes importantes del plan de marketing desarrollado.

Este plan se desenvuelve con el fin de aprender sobre los conceptos de Comercio Internacional, su importancia en las empresas y su aplicación para el mejoramiento continúo.

Un análisis de la situación contiene una investigación detallada de los elementos internos y externos que perturban un negocio. Desarrolla una visión amplia de la compañía que producirá a un mejor entendimiento de los factores que influirán en su futuro.

Tomado de:

http://pyme.lavoztx.com/un-anlisis-situacional-de-un-plan-estratgico-de-marketing-4354.htmL

Datos

Usando estudios de mercado, un análisis de la situación definirá los clientes potenciales, el crecimiento proyectado, competidores y una evaluación realista de tu negocio. Se trata de la orientación de los objetivos específicos de la empresa y la identificación de los factores que apoyan u obstaculizan esos objetivos. Esta evaluación a menudo se llama un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).

 Las fortalezas y debilidades implican un análisis interno de la empresa, mientras que las oportunidades y amenazas que se derivan de un análisis externo. Un análisis FODA generalmente se presenta como una lista de la información, pero también puede encajar en un modelo de matriz.

Análisis interno

El análisis interno es un profundo conocimiento y comprensión de las fortalezas y debilidades de una organización. Estos factores se ven en la cultura de la empresa y la imagen, la estructura organizacional, el personal, la eficiencia operativa y la capacidad, la conciencia de marca, recursos financieros, etc. Las fortalezas son atributos positivos, que pueden ser tangibles o intangibles, y están dentro del control de la organización.

Las debilidades son factores que pueden dificultar el logro de la meta deseada.

Análisis externo

Las oportunidades y amenazas se miden como parte de un análisis externo. Ambas pueden ocurrir cuando las cosas suceden en el entorno externo que puede requerir un cambio en la empresa.

 Estos cambios externos pueden atribuirse pero no se limitan a las tendencias del mercado, los proveedores, socios, clientes, competidores, las nuevas tecnologías y el entorno económico. Las oportunidades se presentan como factores atractivos que pueden propulsar o influir positivamente en la organización de algún modo. Las amenazas son factores externos que puedan poner la meta de la organización en riesgo. Estas a menudo se clasifican por su nivel de severidad y probabilidad de ocurrencia.

Función

Un perfil FODA se usa para crear metas, estrategias y prácticas de implementación. Esto ayuda en la toma de decisiones en todos los ámbitos de organización y crea una comprensión de la organización.

 Las cuatro categorías se usan en relación una con otra. Por ejemplo, una empresa puede decidir la constitución de un área débil para perseguir una oportunidad próxima. Un análisis FODA puede ser usado en la resolución de problemas, la planificación futura, la evaluación del producto, reuniones creativas, talleres, etc.

Consideraciones

Las perspectivas múltiples son necesarias para investigar a fondo las influencias internas y externas en un negocio. Un análisis FODA puede simplificar en exceso una situación cuando los factores se ven obligados a categorías en las que no se pueden aplicar. Además, la clasificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas pueden ser algo subjetivo. Ciertos factores podrían calificar como una oportunidad y una amenaza.
De la cooperación en la inmoralidad

“Aunque suene un tanto paradójico y enredado, entre ciertas circunstancias de la vida, puede ser razonable cooperar en actos inmorales de otras personas. Lo que no quiere decir que aprobemos tal acto, ni que desea su éxito; solo si la acción es una parte subordinada de la acción inmoral de otro, el participar seria solo material”

Recuperado de:

http://eticaprofesionalparaiusf.blogspot.com/2011/07/principios-fundamentales-de-la-etica.html
  
ANALISIS UNIDAD 2

MERCADEO INTERNACIONAL

 La exportación en Colombia, definición, modalidades, control, aduanas, apoyo y documentos

La salida de productos destinados de un país a otros es el tema central de este análisis focalizado a Colombia, ya que desde sus diferentes modalidades se puede estudiar las implicaciones que tiene esta acción en un país de economía emergente como lo es el nuestro, las modalidades son:

  • Exportación definitiva
  • Exportación temporal para el perfeccionamiento pasivo
  • Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
  • Reexportación
  • Reembarque
  • Exportación de muestras sin valor comercial
  • Exportaciones temporales realizadas por viajeros
  • Programas especiales de exportación
  • Exportación de menajes
  • Exportación de servicios


La ubicación espacial que se requiere para cumplir con todas y cada de las modalidades de exportación anteriormente escritas es basta ya que al ser Colombia un país multicultural y con crecimiento en su PIB en los últimos 3 años hace pensar que sus zonas francas al igual que las exportación también ten gas modalidades, en Colombia son 4 las cuales son:

  • Zona franca de bienes y servicios
  • Zona franca de servicios tecnológicos
  • Zona franca se servicios turísticos
  • Zona franca transitoria
  • Zona franca transitorias y comerciales

Para que el proceso de exportación funcione de manera correcta requiere dotarlo de organismos de control los cuales garanticen la transparencia de los procesos en el país, estos organismos con el Banco de la Republica, el ministerio de Comercio Industria y Turismo y la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales (DIAN).

La gestión aduanera denota 3 tipos de permisos de exportación que varían de acuerdo a criterios de exportaciones anuales, porcentaje de ventas al exterior, para Colombia aplican tres:

  • SIA: Permiso regular de exportación.
  • UALTEX: Las exportaciones superan los USD $2.000.000 y sus ventas son el 30% de las ventas de la empresa.
  • UAP: Sus importaciones o exportaciones son mayores a $6.000.000 o haya tramitado 2000 declaraciones de exportación.


 De igual forma existen zonas económicas especiales de exportación (ZEEE) que busca formar el fortalecimiento económico de exportaciones en estratégicas regiones del interior del país para que se desarrollen proyecto que puedan promover las exportaciones por que en estas regiones hay sobreproducción o productos deseados o reconocidos por la población en el exterior, por tal motivo se sitúan allí para generar un niche directo de exportación.

ANALISIS UNIDAD 2

MERCADEO INTERNACIONAL

 1. Resumen Ejecutivo o Introducción

Si bien esta sección se presenta en primer lugar se prepara luego de haber escrito todo el plan. Es un resumen de lo que se discutirá a lo largo del plan de marketing. De ser posible esta sinopsis no debe ocupar más de una página.

2. Definición del Producto o Servicio

Describe tu producto o servicio en palabras simples y comprensibles. Esta definición debe describir de manera clara la misión de tu empresa y su razón de ser. Incluye aquí tus puntos de diferencia con la competencia y comunica el valor que tu cliente recibirá con tu producto o servicio.

3. Análisis del mercado

Puedes completar esta sección armando la matriz (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de tu marca. Determina cuáles son los principales riesgos y oportunidades que plantea el mercado y cuáles son los puntos fuertes y débiles de la marca que deseas desarrollar. La idea es determinar cuál es la oportunidad principal que tu marca tiene frente a un segmento específico.

Para realizar un correcto análisis situacional puedes realizar una investigación de mercado, esto es estudiar a los consumidores que deseas capturar. Tu análisis debe considerar la actividad de tus competidores directos e indirectos, el marco regulatorio y proveedores.

4. Segmentación

Define con precisión a que público deseas atraer para que consuma tu producto o servicio. Este es un punto clave pues mientras más definido esté tu mercado más sencillo será concentrar tus esfuerzos para lograr la diferenciación y por ende el posicionamiento. Se especificó en los aspectos demográficos, psicológicos, sociológicos y geográficos de tu comprador ideal.

5. Posicionamiento

Teniendo definido el segmento, determina la diferenciación de tu marca, la razón específica por la que crees que el consumidor comprará tu producto. ¿Por qué es tu marca diferente a la competencia?

6. Objetivos

Anota en el plan qué es lo que deseas lograr. Específicamente ¿cuál es tu meta de ventas o cantidad de clientes? Establece objetivos, tanto de corto como de largo plazo. Fija objetivos específicos y medibles, tanto en ingresos como en beneficios y nuevos clientes.

7. Herramientas de Marketing

En esta sección describe qué harás para concretar la estrategia de posicionamiento.

Producto: Describe qué presentación tiene tu producto o las características de tu servicio.

Precio: Cuál será tu política de precios, por ejemplo que descuentos o créditos aplicarás.

Plaza (también llamada canal, sitio, entrega, distribución, ubicación o cobertura). Define cómo pondrás a disposición de los usuarios tu producto o servicio. ¿Cuál será tu sistema de ventas?, ¿vas a distribuir por canal directo o indirecto?, ¿pondrás una tienda?, ¿harás venta directa por teléfono o casa por casa? o ¿qué incentivos darás a la fuerza de ventas?

8. Cronograma

Hacer la lista de los pasos no es suficiente, tienes que establecer un cronograma para cada acción. Idealmente el cronograma debería estar presentado en un gráfico en el que se aprecien las actividades del año, incluyendo quién hará qué y cuándo. Debes ser realista, si tus expectativas no son razonables, te frustrarás. Al mismo tiempo, no fijes objetivos demasiado lejanos en el tiempo ya que no te genera la urgencia por actuar.

9. Presupuesto y medición

¿Cuánto invertirás en tu campaña de marketing?, ¿cómo vas a evaluar la efectividad de tu campaña? Los gastos en marketing pueden crecer de manera exponencial, así que es una buena idea fijar un monto mensual o trimestral. Evalúa tus decisiones de marketing, como por ejemplo anunciar en un medio publicitario o contratar vendedores, sobre la base de la cantidad de negocios que cada iniciativa particular te pueda generar.

10. Ejecución y control

El mejor plan de marketing no sirve para nada si queda archivado en un cajón para no ser visto nunca más. A veces resulta fundamental contar con alguien que te asista en la ejecución del plan. Esta persona debe ayudarte a escribir el plan de marketing, y a hacerlo funcionar. La creación y ejecución de un plan de marketing es la mejor manera de mantenerse enfocado en tu negocio. Escribir el plan suele ser la parte más fácil; lo más difícil es apegarse a él en su ejecución.

Al escribir evita la complejidad y los términos excesivos, y recuerda motivar a la acción en cada punto. El plan debe ser lo más claro y fácil de manejar posible, pues no se trata de un documento administrativo, sino de un documento que orienta la acción. Puedes usar gráficos, tablas, figuras e imágenes que lo hagan más atractivo.

Recuperado de:

http://mici.gob.pa/pdf/quieres_exportar.pdf

   
Trabajo en pequeño grupo colaborativo: (se desarrolla por medio del foro de trabajo colaborativo).

Debate académico en torno al análisis individual, se debe identificar el principal problema que presenta su producto en cuanto al mercado internacional, cada integrante del grupo debe proponer un problema.


PRODUCTO: PRODUCCION LECHERA

PRINCIPAL PROBLEMA DE EXPORTACION

  • leche por ser un producto perecedero, posee corto tiempo de manufactura, si no es tratada y procesada dentro de unos tiempos establecidos tiende a perderse el producto. Posee tiempos cortos para producirse una exportación efectiva.
  • La tecnificación de este producto en países industrializados que permiten producir estos productos a precios más económicos que el ofrecido en el mercado actual.
  • Los altos costos de transporte que imposibilita una exportación efectiva y movimiento del producto desde el interior del país hacia las fronteras, para realizar el ejercicio del transporte efectivo.
  • Los altos costos de exportación que añade gastos a la producción de leche interna del país.
  • Los altos impuestos que se generan en el país para la producción y masificación de los derivados.

  PRODUCTO: PANELA

PRINCIPAL PROBLEMA DE EXPORTACION

 El mercadeo restringido y estático de la panela

  • Mercadeo inadecuado para nuevas presentaciones
  • Inestabilidad de precios
  • Deficiente industrialización para nuevos usos y presentaciones de la panela
  • Producción y comercialización de panela adulterada, producida con azúcar
  • No es competitiva la producción en pequeña escala
  • Bajos precios de venta de la panela
  • No se aplican las normas de pesos y medidas
  • Depresión del mercado panelero
  • Escaso desarrollo de nuevas presentaciones de panela
  • Deficiente posicionamiento de marcas
  • Inestabilidad de precios
  • Producto heterogéneo

 PRODUCTO: BOROJO

PRINCIPAL PROBLEMA DE EXPORTACION

 Se han observado plagas y enfermedades que afecten de manera significativa al Borojó, excepto la hormiga arriera, la cual puede llegar a defoliar la planta y esto hace que el producto al momento de ser exportado tenga menos durabilidad porque no hace su proceso de crecimiento como debe ser si no es controlada oportunamente. 

Ocasionalmente, se ha encontrado en Colombia un micro lepidóptero que en estado de larva puede causar daño muy semejante al que producen algunos insectos minadores de las hojas de las anonáceas. La especie no tiene enfermedades conocidas, excepto problemas fisiológicos den deficiencia de hierro y boro en suelos calcáreos o la aparición de manchas negras en la cáscara de la fruta y su posterior cuarteadura y engrosamiento, producido por la acción de los rayos solares directos.
  

PRODUCTO: ACEITE DE PALMA DE COLOMBIANO

PRINCIPAL PROBLEMA DE EXPORTACION

La palma africana de aceite, Elaeis guineensis, es uno los cultivos con mayor dinamismo en el sector agrícola colombiano en los últimos años. En efecto, el área sembrada mostró una tasa de crecimiento anual promedio de 11,9% entre 2001 y 2007, el área en producción de 6,8% y del área en desarrollo de 24,6%. Este destacado desempeño responde a varios factores determinantes del sector palmicultor colombiano.

Efectivamente, la producción de aceite de palma en Colombia ha sido liderada por un importante grupo de empresarios que han consolidado uno de los gremios más destacados del país, construyendo una institucionalidad sólida que le ha permitido al sector interactuar con el gobierno a través del Consejo de Competitividad para diseñar estrategias e instrumentos de política pública que han impulsado la inversión.

Si a lo anterior se suma el desarrollo de agresivas estrategias de responsabilidad social y de sostenibilidad ambiental, nos encontramos sin duda ante uno de los sectores más interesantes y sugestivos del sector agropecuario. Específicamente, el sector palmicultor colombiano se destaca por las alianzas entre grandes y pequeños productores, lo que le ha permitido a estos  últimos acceder efectivamente a una actividad con altos índices de rentabilidad e iniciar la constitución de una nueva clase media empresarial rural propietaria de la tierra y con buenos indicadores de calidad de vida. Asimismo, el sector ha liderado procesos de producción sostenible desde la perspectiva ambiental, generando procesos de producción más limpia con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente.

Los rendimientos han mostrado una tasa de decrecimiento anual promedio de -1% en los últimos 7 años y la única región que presenta un aumento sostenido de los rendimientos es la zona central. Esto se explica porque a nivel nacional existen muchas áreas sembradas y en desarrollo que aún no han entrado en producción. Recientemente, las lluvias del segundo semestre de 2007 en la zona norte dificultaron las labores de cosecha, en especial en el departamento del Magdalena. En la zona oriental, el fenómeno del Niño que se presentó en 2006 afectó los rendimientos de 2007; las intensas lluvias del primer semestre del año menguaron el efecto de las fertilizaciones y en la zona occidental el efecto de la enfermedad de pudrición de cogollo perturbó los rendimientos.

COMERCIO EXTERIOR

Las exportaciones de aceite de palma fueron de 341.875 toneladas en el año 2007, lo que representa un crecimiento anual promedio de 36%. El mayor crecimiento se presentó en las exportaciones de aceite crudo de palma que aumentaron 50.6% entre 2006 y 2007, mientras que las exportaciones de aceite de palma en productos elaborados aumentaron 20.3% en el mismo período

El destino de las exportaciones de aceite de palma colombianas son los países europeos, quienes realizaron una demanda importante del producto, en el año 2007. Reino Unido, Alemania y España, importaron el 24%, 24% y 18% de las ventas colombianas en el exterior, respectivamente. Es importante anotar que las exportaciones colombianas de aceite de palma se benefician del libre acceso en la Unión Europea, gracias a las preferencias otorgadas por el Sistema General de Preferencias. mortagage

Las exportaciones de aceite de palma en el primer semestre de 2008 fueron de 175.696 toneladas, 14.8% más que en el primer semestre de 2007 y el principal destino de las mismas continuó siendo la Unión Europea. loans

Se destaca el crecimiento de las exportaciones a Alemania que pasaron de ser el 12% en el primer semestre de 2007 a representar el 41% en el mismo período de 2008 insurance
Por otro lado, las exportaciones de aceite de palmiste también aumentaron, al pasar de 33.115 toneladas en 2006 a 34.990 toneladas en el año 2007. Los principales destinos son México (37%) y España (28%). Las exportaciones de aceite de palmiste en el primer semestre de 2008 fueron 18.497 toneladas y aumentaron 19% con respecto al mismo período del año 2007.mortagage

Las importaciones de aceite de palma refinado y sus fracciones en el primer semestre de 2008 fueron 12.493 toneladas, aumentando en un 94% si se compara con el mismo período del año anterior. El principal origen es Ecuador y este importante crecimiento es debido a los bajos precios de importación de estos productos, inferiores a los de las cotizaciones internacionales.
En cuanto a las importaciones de aceites y grasas estas muestran  un decrecimiento del 7% entre los años 2005 y 2007.  A continuación se muestran estas estadísticas.

Tomado de:

www.ard.org.co/midas/spanish/departamentos/agricultores-y-cadenas-de-valor/pdf/Mercado_Situacion_Actual_y_Perspectivas_PALMA_DE_ACEITE.pdf


PRODUCTO: PRODUCCION LECHERA

PRINCIPAL PROBLEMA DE EXPORTACION

De acuerdo al crecimiento de la economía colombiana se evidencia falta de apoyo en las zonas francas especiales ya que las de prioridad hoy en día en Colombia son la de Bogotá, buenaventura y la costa atlántica, sin dejar afuera a Medellín y Cali, sin embargo hay otras zonas francas requieren más atención  y apoyo para poder desarrollar un nivel más importante en exportaciones como son zonas de Boyacá con la papa, Quindío con el café y choco con el banano. insurance

Identificar, analizar y proponer las variables más favorables abordadas en las temáticas de la unidad, que influyen de manera acertada en el mercado internacional, con base en estas plantear una posible solución al problema que presenta nuestro producto en cuanto al mercado internacional, de acuerdo a los contenidos estudiados en la unidad y a la investigación que los estudiantes consideren necesario realizar. loans
  
JUSTIFICACION

Se necesita desarrollar expectativas realistas acerca de dónde se pueden vender los productos. No se debe ser demasiado ambicioso y tampoco se debe planear ir más allá de lo necesario para vender la producción, ya que esto aumentará los costos. Algunos de los aspectos que es preciso considerar cuando se van a identificar las localidades donde se va a vender son:

Qué tan perecedero es el producto La leche, por ejemplo, es muy perecedera en climas calientes. El transporte hacia ciudades distantes tiene que hacerse en camiones refrigerados. El dueño de uno pequeña lechería puede sentirse atraída por mejores precios en las ciudades pero puede que no cuente con leche suficiente para usar los camiones a plena capacidad, lo que, en consecuencia, eleva los costos;

¿Quién consume el producto?

Muchos consumidores disponen de poco dinero. Con frecuencia, están en incapacidad de comprar artículos procesados tales como leche pasteurizada y jugos de frutas empacados, queso, fruta seca, o bocadillos. Por esto, el mercado potencial puede, dependiendo del producto, estar limitado a los sectores urbanos de más altos ingresos. El consumo de alimentos procesados es muy dado a variar de un grupo étnico a otro. La religión también puede ser otro determinante importante de los patrones de consumo;

¿Cuál es la competencia?

Es vital considerar los productos de la competencia. ¿Se está en capacidad de producir bienes que puedan competir en gusto y en apariencia con aquellos que son manufacturados por las grandes compañía presenta mucha dificultada para ser transportado teniendo en cuenta que se descompone muy rápido? Si no es así se tendrán que vender los propios productos allí donde no estén disponibles los productos de calidad comercial. Por ejemplo, las grandes empresas están en capacidad de vender sus productos sólo a través de los supermercados en las grandes ciudades. Puede ser que tales artículos no estén disponibles en las tiendas más pequeñas, especialmente si son perecederos. De esta forma, es preciso estar consciente de concentrar las ventas en tiendas y poblados pequeños más bien que en los supermercados de las ciudades.

¿De qué transporte se dispone?

Este es un asunto muy importante. Se necesita tener seguridad de que siempre se dispondrá de transporte. Muchos pequeños y medianos negocios no encontrarán viable poseer y operar sus propios camiones y, por tanto, dependerán de servicios externos de transporte. ¿Son confiables esos servicios? ¿Qué rutas cubren? ¿Con qué frecuencia? ¿Cuánto cuestan? ¿Son adecuados para productos alimenticios? ¿Cuáles son sus condiciones y términos de negociación? Es necesario dar respuestas a estos interrogantes a fin de poder investigar las localidades potenciales de venta.

POSIBLE SOLUCION

Una vez que se haya definido la zona o área potencial de ventas, el siguiente paso es considerar cómo debería llegar el producto a los consumidores. Aquellos procesadores que trabajan en muy pequeña escala y que están localizados en un pueblo o en una ciudad menor posiblemente piensen que pueden vender directamente a los consumidores en una pequeña tienda o almacén vecino a su fábrica (por ejemplo, una pequeña lechería). Por otra parte, la plaza de mercado minorista local puede ser el lugar de venta indicado para algunas clases de productos. En la mayor parte de los casos, sin embargo, las tiendas minoristas son las que presentan mejores oportunidades para llegar a los consumidores. Una vez que se haya decidido vender a las tiendas minoristas, también se necesita decidir si se opta por venderles directamente o a través de los mayoristas, si es que tales mayoristas existen.

Con el fin de estimar las ventas potenciales a nivel internacional, la investigación deberá tratar de averiguar: 
  •  ¿Qué cantidades del producto ya están siendo vendidas en el área?
  • ¿Qué cantidades de productos similares se están vendiendo, y a qué precios?
  • ¿Son productos que la gente puede dejar de comprar para adquirir su producto?
  • ¿Es la oferta de productos que son competencia adecuada para satisfacer la demanda, o hay escasez? En este caso, ¿se conocen planes para aumentar la oferta por parte de otros proveedores?
  • ¿Tiene el mercado diferentes segmentos de acuerdo con la clase y calidad del producto o de acuerdo con el tipo de consumidor? ¿Está el mercado potencial limitado a algunos tipos de compradores?
  • ¿Es estacional la demanda? Esto es importante. Si la demanda es altamente estacional, por ejemplo durante una festividad religiosa, las tiendas no querrán recibir entregas de mercadería sino hasta una fecha inmediatamente antes del comienzo de la festividad. El productor se verá entonces obligado a almacenar el producto durante períodos largos, con el correspondiente incremento en los costos. 

Creo que de esa forma no se desperdiciaría el producto y no se invertiría tantas cantidades de dinero en el transporte, teniendo en cuente que como producto perecedero hay que tomar unas medidas para que llegue en perfectas condiciones.

Consultado en:

http://www.fao.org/docrep/006/y4532s/y4532s04.htm

Publicar un comentario

0 Comentarios